Las características y condiciones agroecológicas aptas para el cultivo y desarrollo de Yerba Mate en Argentina se encuentran principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones.
Redacción Hora 25 Rural
Originariamente la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes, que habitaban la mesopotamia y el noreste de Argentina, el Paraguay, y regiones aledañas de Uruguay y Brasil. La yerba mate presenta un elevado índice de consumo doméstico, y genera ingresos por ventas al exterior.
La yerba mate se obtiene de una especie arbórea cuya dispersión geográfica natural abarca los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Su consumo en esos tres países y en Uruguay es tradicional. En Argentina es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual está incluida en la Canasta Básica de Alimentos (INDEC) en una cantidad de 600 grs. mensuales.
El cultivo de yerba mate moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, y es un cultivo estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra.
Comercio exterior argentino
En el mundo se producen anualmente alrededor de 400.000 toneladas de yerba mate canchada, siendo lider Argentina con aproximadamente un 67%, seguida por Brasil con el 30%.
Durante el año 2013 se exportaron 33.535 toneladas de yerba mate a un valor promedio de exportación por tonelada de U$S2.300; lo que muestra un crecimiento sostenido del mismo que para el año 2010 se encontraba en el orden de los U$S 1.102,7 por tonelada.
Las importaciones, si bien son poco significativas, alcanzaron en el 2013 las 96 toneladas, viendo también incrementados los valores CIF de las mismas a U$S 2.630 la tonelada. El valor promedio del 2010 era de U$S 2.161,67 la tonelada.
Mercado interno
Este cultivo reviste particular importancia a nivel regional, principalmente para la provincia de Misiones, ya que concentra más del 90% de la producción y de la superficie cultivada de yerba mate del país. El sector moviliza a la producción, la industria, el comercio, pero es estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra del desarrollo regional.
Del total de productores, casi el 76% corresponden a plantaciones con menos de 10 Has. (pequeños productores).
Durante el año 2013 se vendieron al mercado interno 257.837.338 Kg. de yerba mate y teniendo en cuenta el precio de la yerba mate elaborada a salida de molino en $26,60 por Kg, podemos estimar que el volumen negociado total podría ascender a los $6.858,5 millones; a su vez, el consumo promedio de yerba molida por persona por año es de 6,2 Kg.
Siria, el principal mercado destino en el mundo árabe
La demanda de Yerba Mate en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay es relativamente estable, sin embargo, en los últimos años su consumo se ha extendido a otros destinos internacionales, siendo los principales Siria, Chile, Estados Unidos, Japón, Líbano y España.
Actualmente se procura expandir su consumo a diversos países, así como ampliar sus usos, sumando al de infusión, la utilización de sus principios activos con fines medicinales.
Su consumo como infusión se ha difundido ampliamente, transformándose en una arraigada costumbre para millones de personas de todos los niveles socio-económicos de las mencionadas naciones sudamericanas, y de algunos países árabes en la que fue introducida a principios del siglo pasado.
La introducción del producto en este lejano país, se inició con la gran inmigración siria que se registró entre los años 1850 y 1860. Estos inmigrantes se arraigaron en todo nuestro territorio y con los años se acostumbraron a tomar mate. Cuando muchos de ellos regresaron a sus tierras, llevaron consigo esta costumbre. Compartieron la infusión con sus parientes y amigos, y con el paso del tiempo los sirios se convirtieron en consumidores habituales de mate. Toman esta infusión de la misma forma que es tradicional entre nosotros –empleando mate y bombilla–, pero cada participante de una reunión tiene su mate, su bombilla y un paquete de yerba de generalmente 1/4 kg, o bien de 1/2 kg, y se comparte, a lo sumo, el agua caliente.
Para los productores de yerba mate, el mundo árabe abre posibilidades de exportación sumamente interesantes, ya que, desde hace varios años, Siria se ha mantenido como el mayor mercado exterior de la yerba mate argentina. Durante 2004, por ejemplo, importó un total de 19.882 toneladas, de las cuales el 95% tuvo a Argentina como origen.
Superficies cultivadas según el INYM
En un informe del Sector Yerbatero Argentino de 2014, se indica que la superficie cultivada es de 212.084 Ha., de las cuales el 90% corresponde a Misiones y el 10% restante a la provincia de Corrientes. Según un artículo del 18 de agosto de 2015, publicado por Noticias de Misiones, el relevamiento aerofotogramétrico de plantaciones encargado por el INYM determinó que el cultivo de yerba mate en nuestro país abarca una superficie de 165.200 hectáreas, de las cuales 144.014 están localizadas en la provincia de Misiones y 21.186 hectáreas en el nordeste de Corrientes.
«Es muy importante saber qué tenemos y en qué estado de salud se encuentran las plantaciones, los suelos; conocer cuántas hectáreas de nuevas plantaciones existen”, destacó el presidente del Directorio del INYM, el ingeniero agrónomo Luis Prietto. “Esto –añadió- nos va a permitir hacer una planificación estratégica respecto al consumo dentro y fuera del país, porque estamos desarrollando tareas de promoción y necesitábamos conocer el potencial productivo que podemos ofrecer a los consumidores».
Los datos preliminares habían sido presentados a fines de mayo, en la sede del INYM y con la presencia del Ministro del Agro de Misiones, José Garay. La semana pasada se realizó una presentación similar en el Ministerio de la Producción de Corrientes y estuvo a cargo de la empresa que llevó adelante el relevamiento. “Estamos concluyendo un arduo trabajo que insumió un año y medio. Y los datos indican que la región productora de yerba mate cuenta con 165.200 hectáreas: 21.186 hectáreas en Corrientes y 144.014 hectáreas en Misiones”, precisó el ingeniero forestal Oscar Gauto, de la empresa Alta Territorial.
El profesional añadió que este relevamiento también permite evaluar el estado de las plantaciones (densidad, porcentaje de fallas, manejo), determinar las cuencas e incluso cruzar información para determinar la tenencia de los yerbales. “Creo que entre lo más importante se destaca que, en el futuro, esta información nos permitirá desarrollar modelos de producción para hacer pronósticos de cosecha en cada año”, subrayó Gauto.
Por su parte, el titular de la cartera productiva de Corrientes hizo hincapié en que este trabajo cierra el círculo de información necesaria para la planificación en la actividad yerbatera. “A nosotros nos gustan los números y saber dónde estamos parados para definir las política públicas, y ésta es una herramienta importante. Estamos en el buen camino y en el tema yerba mate existe integración por lo cual siempre vamos trabajar en conjunto con la provincia de Misiones”, sostuvo el ingeniero agrónomo Jorge Vara.
«Una radiografía de la producción»
Para dirigentes que representan a los productores en el INYM, este relevamiento era una materia pendiente, ya que lo habían considerado como una de las prioridades al momento de la confección del Plan Estratégico. “Cuando participamos de los talleres para el Plan Estratégico desde el sector de la producción surgió este tipo de necesidades respecto a los datos de plantaciones”, recordó Nelson Dalcolmo, productor yerbatero de Corrientes y director del INYM. Como ejemplo de la información obtenida comentó que el relevamiento determinó que alrededor del 30% de los yerbales está compuesto por plantaciones que tienen entre 50 y 60 años de edad.
Para el dirigente agrícola Enrique Kuszko, director del INYM por la producción, el relevamiento “es una radiografía de la producción” que permitirá a los agricultores “corregir algunos errores que podamos haber cometido y conocer con certeza la oferta de materia prima”. En ese sentido consideró que el trabajo arrojó datos que son fundamentales, no solamente para el sector yerbatero, sino también para los gobiernos. “En casos de desastres meteorológicos, por ejemplo, se puede contar con una idea precisa del impacto en las plantaciones”, señaló Kuszko, quien finalmente afirmó que “desde la creación del INYM estamos trabajando mejor en contar con herramientas para saber dónde estamos parados y conocer cuál es la oferta de materia prima”
FUENTES CONSULTADAS:
INDEC – FAO - Instituto Nacional de a Yerba Mate (INYM) - Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP) - Código Alimentario Argentino -Cámara de Comercio Argentino Árabe - Relevamiento Yerbatero 2001 - Gobierno de la Provincia de Misiones - Dirección General de Yerba Mate y Té, Gobierno de la Provincia de Misiones - Estimaciones agrícolas, SAGPyA - The Healing Power of Rainforest Herbs. Leslie Taylor - Asociación Argentina de Fitomedicina - Información Socioeconómica Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI) - Diario El País, Montevideo, Uruguay - Dirección Nacional de Programación Económica Regional, Ministerio de Economía y Producción, Argentina - Material compilado y revisado por la educadora argentina Nidia Cobiella - Dirección de Industria Alimentaria SAGPyA.
Publicar un comentario